distinción analítico-sintética

distinción analítico-sintética
En lógica y epistemología, distinción (derivada de Immanuel Kant) entre enunciados cuyo predicado está incluido en el sujeto (enunciados analíticos) y enunciados cuyo predicado no está incluido en el sujeto (enunciados sintéticos).

Algunos filósofos prefieren definir como analíticos todos los enunciados cuya negación sería contradictoria en sí misma, y definir el término sintético como equivalente a "no analítico. La distinción, introducida por Kant en La crítica de la razón pura, suscitó un amplio debate a mediados del s. XX, particularmente en vista de las objeciones formuladas por W.V.O. Quine.

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Distinción analítico-sintética — Saltar a navegación, búsqueda En lógica y epistemología, la distinción analítico sintética es la diferenciación planteada por Immanuel Kant entre las afirmaciones analíticas y las afirmaciones sintéticas. Las aserciones analíticas son aquellas en …   Wikipedia Español

  • Distinción analítico-sintético — En lógica y filosofía, la distinción analítico sintético es la distinción entre dos tipos de proposiciones: las proposiciones analíticas y las proposiciones sintéticas. En general, las proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor de verdad… …   Wikipedia Español

  • Lengua sintética — En tipología lingüística, se llama lengua sintética es una lengua que tiene una gran cantidad de morfemas por palabra. Mientras que una lengua aislante es una lengua en que casi cada palabra es monomorfémica. Si bien estrictamente la distinción… …   Wikipedia Español

  • Rudolf Carnap — Saltar a navegación, búsqueda Rudolf Carnap Filosofía Occidental Filosofía del siglo XX Nacimiento 18 de mayo de 1891 …   Wikipedia Español

  • Holismo confirmacional — El holismo confirmacional, también llamado holismo epistemológico, sostiene que una teoría científica concreta no puede ser demostrada de forma aislada; la demostración de una teoría siempre depende de otras teorías e hipótesis. Por ejemplo, en… …   Wikipedia Español

  • Kant, Immanuel — (22 abr. 1724, Königsberg, Prusia–12 feb. 1804, Königsberg). Filósofo alemán, uno de los más destacados pensadores de la Ilustración. Hijo de un talabartero, estudió en la Universidad en Königsberg, donde enseñó como docente asociado (1755–70) y… …   Enciclopedia Universal

  • Gnoseología — La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, conocimiento o facultad de conocer , y λόγος, logos, razonamiento o discurso ), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del… …   Wikipedia Español

  • Willard van Orman Quine — Saltar a navegación, búsqueda Willard van Orman Quine (Akron, Ohio; 25 de junio de 1908 Boston, Massachusetts; 25 de diciembre de 2000), filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo… …   Wikipedia Español

  • a priori y a posteriori — En epistemología, conocimiento que es independiente de toda experiencia particular, opuesto al conocimiento a posteriori (o empírico), que deriva de la experiencia. Los términos tienen su origen en el debate escolástico medieval acerca de los… …   Enciclopedia Universal

  • A priori y a posteriori — Las expresiones a priori (en latín: previo a) y a posteriori (en latín: posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”